Plan de Poda

PLAN DE PODA 2025

  1. LA FUNCIÓN DEL ARBOLADO URBANO

La percepción generalizada es que el arbolado y la vegetación urbana cumplen, casi exclusivamente, una función ornamental o de embellecimiento de la ciudad. Sin desdeñar la clara función ornamental, la vegetación en la ciudad es un valioso recurso que alivia los efectos adversos de la urbanización, tanto desde el punto de vista ambiental como del socioeconómico, convirtiendo la ciudad en más amable y habitable.

Aquellas ciudades con altas dotaciones de zonas verdes, además de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, alcanza ventajas en aspectos socioeconómicos al mejorar la imagen de un territorio y la cohesión social.

Por contra, en ocasiones, el “verde urbano” solo se percibe como una fuente de inconvenientes (suciedad por caída de hojas, flores y frutos, interferencias de ramas con fachadas, alumbrado, tendidos eléctricos, alergias, aparición de insectos, etc.).

El arbolado urbano en un estado desarrollado contribuye a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad, pero muchas de estas ventajas no son perceptibles a simple vista.

Es de todos sabido que los árboles dan sombra a las calles y edificios (muy necesaria en estas latitudes), equilibrando la temperatura y la humedad ambiental, e indirectamente mejorando el aislamiento de los edificios y reduciendo gastos de calefacción y de refrigeración.

Por otra parte, un buen estrato arbóreo en la ciudad produce oxígeno directamente y absorbe el CO2, siendo un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Actúa además como filtro ante la contaminación atmosférica por polvo y partículas en suspensión, así como de otros contaminantes gaseosos.

Igualmente, los árboles ayudan a reducir el ruido ambiental y absorben la reverberación térmica y lumínica provocada por los materiales de construcción.

Además, aumentan la biodiversidad local ya que ofrecen hogar y alimento para numerosas especies animales y vegetales.

Por todo ello, se puede concluir que una buena masa arbolada mejora la calidad de vida y la salud de las poblaciones locales.

 

  1. COBERTURA ARBÓREA

Según lo indicado en el apartado anterior sería muy adecuado plantar muchos árboles en la ciudad para disfrutar de todas las ventajas que nos ofrecen. Esta afirmación no es totalmente cierta, ya que lo fundamental no es que exista un alto número de árboles sino la cobertura o superficie/volumen de copa que estos tienen. La mayor parte de los beneficios antes descritos dependen de tamaño de la copa en la que se integran sus hojas y ramas.

Por tanto, es necesario disponer de muchos árboles pero maduros y bien desarrollados, evitando – dentro de las posibilidades – la plantación de variedades ornamentales de pequeño tamaño y las tareas de poda que reduzcan al mínimo su tamaño.

Si queremos hacer una gestión adecuada del verde urbano es necesario introducir criterios de planificación, tanto en las tareas de diseño, selección de especies y plantación, así como en las tareas de mantenimiento posterior (podas, tratamientos, riegos, etc.) para evitar los conflictos o interferencias que se pueden producir entre el árbol y las infraestructuras y edificaciones.

 

  1. PROTOCOLO TÉCNICO DE PODA

La poda del arbolado urbano no se realiza de manera general y sistemática, adaptándose en tiempo y forma a cada especie, a las circunstancias concretas de cada plantación y a los medios humanos y técnicos disponibles para la realización de los trabajos.

De manera resumida, las tareas de poda se realizan por alguno de los siguientes motivos, o por combinación de los mismos:

  • Podas por cuestiones de seguridad cuando se aprecia posibilidad de rotura y caída de ramas o árboles enteros.
  • Podas de ramas muertas o enfermas.
  • Podas de ramas pequeñas mal dirigidas, cruzadas o demasiado juntas que afectan estado fisiológico y estético del árbol, eliminación de chupones, etc.
  • Podas de ejemplares jóvenes con el objeto de darles forma
  • Podas por interferencia grave con edificios u otras infraestructuras (líneas eléctricas, telefónicas, etc.).

Estas labores, con los medios disponibles, se intentan realizar en la época más adecuada en función de la especie, teniendo en cuenta que no siempre es necesaria la realización de la misma.

En cuanto a los tipos de poda que habitualmente se realizan, se podrían clasificar de la siguiente manera:

·         Poda de formación

La Poda de Formación se hace durante los primeros años tras la plantación y sus objetivos son conducir el árbol para obtener una estructura de ramas principales fuertes y bien distribuidas y situar la copa a cierta altura del suelo. También se puede realizar en árboles adultos para aquellos que es preciso mejorar su estructura o morfología.

Ejemplo de poda de formación tipo

·         Poda de mantenimiento

Tras la formación del árbol, esta poda consiste en eliminar elementos indeseables como ramas secas, tocones, chupones, ramas con riesgo de rotura, o restos de frutos o vainas secas que hayan quedado en el árbol. Por otra parte, se eliminan ramas que puedan dificultar el paso de personas o vehículos o que interfieran gravemente con edificios o infraestructuras.

Esquema poda de mantenimiento (Fuente Blog Jardines sin fronteras)

·         Refaldado

Es un tipo de poda de mantenimiento que se realiza sobre las ramas bajas del árbol y que se realiza en verde (cuando el árbol no está en periodo de reposo vegetativo). Está asociada a especies con crecimiento natural hacia abajo (Salix sp, Schinus molle), especies con crecimiento natural excesivo (Ficus sp.) o árboles que producen crecimientos de ramas puntuales muy largas y hacia abajo, sobre todo en la fase de juventud (Tipuana tipu, Bahuninea sp, Parkinsonia aculeata, etc.)

·         Recorte o topiaria

La poda de recorte o topiaria incluye la supresión de la fructificación, limpieza interior y formación de la forma exterior mediante poda ligera mediante utilización de tijeras de dos manos manual o cortasetos. En ocasiones, se realizan formas geométricas distintas a las redondeadas, aunque es un recurso estético excepcional.

Se realiza habitualmente en especies como Citrus aurantium (naranjo amargo), Ligustrum japonica (aligustre), Ficus sp. y algunos ejemplares de coníferas como Cupressus sp. (ciprés).

·         Podas excepcionales

Este tipo de poda consiste en reducir drásticamente el volumen de copa del árbol, y está totalmente desaconsejado. Solo se deber recurrir en casos excepcionales o extremos, como pueden ser aquellos donde esté comprometida la seguridad (por inestabilidad o posibilidad de rotura de grandes ramas, etc.), o bien por enfermedad grave del ejemplar.

   Entre este tipo, las dos podas más habituales son:

  • El terciado: consiste en cortar todas las ramas del árbol dejando aproximadamente un tercio de su longitud.
  • El desmochado: consiste en cortar todas las ramas a ras de tronco.

Fuente (grupo ecologista Cans Chipiona)
  1. CALENDARIO

Se adjunta la planificación provisional de los trabajos de poda del año 2025 en base a los medios disponibles y a los requisitos del pliego de condiciones del contrato de mantenimiento vigente. Esta planificación es provisional ya que está pendiente el inicio del nuevo contrato de mantenimiento de la infraestructura verde, en el que hay una variación importante de medios disponibles así como de prestaciones con el objeto de agilizar y mejorar los trabajos de mantenimiento. En el momento que dicho contrato entre en vigor, se adaptará la planificación que se acompaña a continuación.

En dicha planificación no aparecen ni todos los árboles de la ciudad ni todas las calles arboladas, ya que – como se ha dicho anteriormente- no siempre es necesario realizar la poda del arbolado. La no aparición en el plan de algunas calles puede atribuirse a que hay árboles ubicados en cruces de calles y esquinas, estando estos asignados a una sola de las calles del cruce.

El calendario establecido es aproximado y puede sufrir variaciones en las fechas estimadas por diversos motivos (condiciones climáticas adversas, ralentización de los trabajos por causas ajenas al servicio, emergencias, etc.).

Conforme avance el plan de poda y en función de las variaciones que puedan haber sufrido en la ejecución de los trabajos se realizarán los ajustes necesarios en el calendario.

Acceso Calendario Poda Calles

Para descargar el plan de poda 2025 en pdf